top of page
Untitled

RITMOS ANDINOS EN BATERÍA

Adaptaciones para Huayno, San Juanito, Saya Caporal y Tinku

_danieldharma_music Pearl Drums SABIAN V
Ponte en contacto

HISTORIA DE LA MÚSICA ANDINA

Sheet Music

La historia de todas las herencias sonoras de la cordillera de los Andes, se remonta a tiempos muy antiguos, previos a la expansión del Tawantinsuyu (en quechua “cuatro imperios) o “Imperio Inca” desde la región de Cuzco (actual Perú) hasta países como Ecuador y Chile.

En excavaciones arqueológicas hechas en la costa de Perú se han encontrado flautas que sugieren muy probablemente que el sistema musical de Nazca utilizaría microtonos en los registros agudos, las melodías de los incas fueron predominantemente pentatónicas. (Latham, 2008) En Cuzco, la capital inca, se le daba tanta importancia a la gran variedad de tambores, como al timbre de qquepas (trompetas) y pincollos (flautas) que formaban parte de sus ceremonias rituales, para pedir por una buena cosecha o por el fallecimiento de sus gobernantes. Sus letras eran dedicadas a sus deidades o simplemente hablaban de su vida cotidiana.

Estas y otras culturas de la región, con siglos de desarrollo autónomo, agregaron a sus acervos la influencia de la cultura incaica, con sus instrumentos, sus ritmos, sus armonías y sus escalas. A pesar del pasar de los años, aún hoy pueden encontrarse en la América andina muchas muestras de esos vestigios preincaicos como la música del norte de Argentina y el sur de Bolivia. (Civallero y Plaza, 2010)

Así como la época incaica fue demasiado importante en la historia de la música de los Andes también lo fue la influencia impuesta por los conquistadores europeos, que traerían consigo los instrumentos de cuerda, las escalas heptatónicas temperadas y diversas armonías. Además de esto realizarían innovaciones en los instrumentos de viento y percusión ya existentes, aportarían nuevas formas de armar versos y estrofas e impondrían una lengua común. De la mezcla entre lo andino y lo europeo surgirían numerosos ritos y festejos, y cambiarían muchas de las costumbres y tradiciones como se puede denotar en sus letras y danzas.

Ritmos de la Música Andina

Adaptaciones - Variaciones

Recording Studio Mic

HUAYNO

Teniendo en cuenta mi experiencia personal en el grupo colombo-peruano Kussi Waira, con la tutoría del su fundador, el maestro peruano Juan Carlos Canchachí, aprendí el ritmo tradicional del huayno como se interpreta en canciones como Vírgenes del sol (Qorilazo, 2010) en el minuto 0:40, donde podemos escuchar claramente el golpe del bombo. También podemos incluir un golpe en el aro del bombo junto con las chachas como lo vemos a continuación:

HuaynoTr.jpg

Huayno en Batería

HuaynoBt.jpg

Variaciones

HuaynoV1.jpg
HuaynoV2.jpg
Sheet Music

SAN JUANITO

En mi experiencia musical con varios grupos del género andino, uno de los ritmos más utilizados junto con el Huayno es el San Juanito, debido a su carácter alegre y propicio para danzar. Se caracteriza por tener tres partes A, B, C; A y B en tonalidad menor y la parte C en tonalidad mayor. En su forma más tradicional el acompañamiento del bombo se hace solamente con el patrón rítmico del parche, pero en ocasiones se pueden generar rellenos con el aro como se muestra a continuación:

SanjuanitoTr.jpg

San Juanito en Batería

SanjuanitoBt.jpg

Variaciones

SanjuanitoV1.jpg
SanjuanitoV2.jpg
Stage in the Spot Lights

SAYA CAPORAL

La saya en su forma más tradicional como lo vimos en el marco teórico, se acompaña principalmente de tambores, que acentúan los dos primeros golpes del compás y los dos siguientes son tocados de una forma más débil.

Sayabombo.jpg

Saya en Batería

SayaBt.jpg
Recording Studio Mic

TINKU

El tinku se caracteriza por ser un ritmo marchante, medianamente rápido y muy festivo. En su mayoría va siendo acompañado por golpes en negras en el bombo andino o en el wankara. Algunas ocasiones se marca el primer tiempo del compás con las chachas:

TinkuTr.jpg

Tinku en Batería

TinkuBt.jpg
Drumset

CONTACTO

¡Tus datos se enviaron con éxito!

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

©2018 by Ritmos Andinos en Batería. Proudly created with Wix.com

bottom of page